Indice Articulos
La seguridad en el uso de las palas es un tema del que nunca se ha hablado lo suficiente y es imperativo una seria toma de conciencia de las impredecibles consecuencias que pueden originar palas utilizadas en condiciones precarias de seguridad. Un juego de palas puede tener serias fallas estructurales o vicios de construcción a pesar de lucir en buen estado por fuera. Es común encontrar gente que continua volando sus máquinas luego de haber golpeado levemente sus palas en el suelo o contra el tubo de cola, sin una debida y cuidadosa inspección previa de las mismas.
Existen dos tipos de palas bien definidos : las de madera y las de fibras (vidrio kevlar carbono). Sin duda alguna, las que mas problemas nos pueden causar, en caso de fallar, son las de madera, simplemente porque son las que requieren de un trabajo de montaje, forrado y balanceo, no siempre realizado con la debida experiencia ni los elementos adecuados para hacerlo correctamente. Por otra parte, por ser las mas económicas, son las tradicionalmente utilizadas por los novicios, quienes justamente están mas expuestos a errores frecuentes de pilotaje que dañen sus palas. Son también quienes dedican gran parte de su tiempo volando en estacionario, con la máquina a muy corta distancia de ellos mismos y de otros pilotos, a una altura que, oscila entre la cintura y la cabeza. Las palas de fibra, son mucho mas rígidas en vuelo y sin embargo mucho mas frágiles ante el menor impacto, por lo que rara vez sobreviven al primer golpe y cualquier deterioro se nota fácilmente vienen balanceadas de fabrica, lo que evita errores del armado.
Todas las palas son diseñadas estructuralmente para un determinado peso y rpms máximas de trabajo y son el corazón del helicóptero sin ellas en buenas condiciones, la maquina no volará.
Para quienes armen y balanceen sus propias palas de madera, recomiendo seguir minuciosamente las instrucciones escritas que generalmente acompañan a las mismas, en tanto no hayan adquirido la debida experiencia para alterar valores con criterio y conocimiento si tienen dudas consulten...!!! o pidan a alguien con experiencia que haga el trabajo por Uds.
No voy aquí a explicar paso a paso como armar palas de madera, es un tema especifico y suficientemente largo como para abordarlo en particular; solo les daré algunas indicaciones a tener en cuenta desde el punto de vista de la seguridad.
Una pala esta diseñada, por su largo, espesor y régimen de rpm, para tener un determinado peso máximo, el que no debe ser excedido. Ese peso final se logra lastrándolas con varillas de plomo que deben ser cementadas en alojamientos tallados en la madera , es importante tomar en cuenta precauciones mínimas en el uso del material y el método adecuado para el cementado de esos plomos ala madera.
El plomo deberá ser limpiado con thinner para lograr buena adherencia (utilizar epoxy de 24 hrs) Por experiencia personal, ni la resina poliester ni el cianoacrilato son adecuados para ese trabajo. El epoxy utilizado deberá ser fresco, epoxy vencido no cura adecuadamente (no utilizar ningún material que permanezca flexible al curar). La fuerza centrifuga generada en el extremo de la pala, por rotación es tremenda y la voladura de un plomo es un auténtico balazo de 45 que mata a quien le pegue. La acanaladura que aloja al plomo debe guardar una distancia mínima de 3 cm al extremo de la pala. Esta distancia no debe ser alterada intentando disminuir el largo de la pala, pues esa porcion de madera es la traba de seguridad que impedirá que el plomo salga disparado hacia afuera.
Las palas deben ser reforzadas y endurecidas en sus dos extremos embebiéndolas en cianoacrilato liquido, el que será absorbido por los poros de la madera. Esto le dará extrema dureza en la zona. La raíz de palas, lleva un par de cachas soporte que pueden ser de madera o bien plásticas. Dichas cachas pueden tener mas de un tornillo que las fije a la madera, incluso pasantes, con tuercas, sin embargo ES IMPERATIVO que sean pegadas con cianoacrilato de curado lento ala madera de la pala, para que la superficie de esfuerzo ala tracción sea mas importante que un simple tornillo. La unión de las cachas a la madera no debe ser forrada, ni la cacha pegada sobre el forrado, pues no cumplirá su función de sostén.
Las palas deben ser cuidadosamente balanceadas para igualar su peso y sus centros de gravedad, esto lleva tiempo y practica para lograrlo corectamente, no escatimen esfuerzo, si es posible 0 diferencia, aunque les lleve horas de trabajo.
Las palas deben ser forradas con el papel autoadhesivo que traen de fabrica, su adhesivo es particularmente fuerte, el forrado no solo da terminación estética sino que contribuye a incrementar su resistencia estructural, actuando como un vendaje que aumenta la resistencia e impide el astillado.
Para vuelo sport a bajos regímenes de rpms(max 1500 rpms), se puede considerar aceptable diferencias de hasta 1 grm en el peso total y de hasta 1/2 cm entre Centros de gravedad. Una pala mal balanceada, producirá vibración, que será proporcional al régimen de rprn. Esa vibración es potencialmente destructiva para todos los demás componentes del helicóptero y equipo de radio, todo esfuerzo que se realice para reducirla al mínimo, es importante. Tener en cuenta que la calcomanías son muy útiles a la hora de compensar un desajuste final de menor cuantía.
Los bulones de las Palas: Otro tema al que se vigila poco son los bulones de fijacion de las palas ala cabeza. Todo el esfuerzo que ejercen las palas durante la rotación a regímenes altos de rpm, esta "colgado" de un solo bulon, en los modelos 30 estos suelen ser de 3mm de diametro, lo que es mas que suficiente por el poco peso de las palas , que suele no exceder los 100 gr. En los modelos 60 la situacion es más crítica, los bulones de fijacion son de 4 mm debido a los esfuerzos que soportan.
Los bulones sosten de palas tienen características especiales que hay que conocer y respetar:
El secreto pasa por que la zona ciega del bulon sea lo suficientemente larga como para apoyar en ambas caras del portapalas, para que el esfuerzo de traccion de la pala se ejerza sobre el diametro original de 4 mm, la zona roscada debe sobresalir apenas lo suficiente para roscar la tuerca. Sí tienen necesidad de cambiar los bulones, es necesario que vigilen muy bien tambien el tema del largo de la zona ciega.
Estando sometidos a esfuerzos muy altos, los bulones se suelen "pandear" por el esfuerzo, se comprueba facilmente haciendolos girar sobre una mesa bien plana, el pandeo se notará facilmente, cambiarlo.
Un bulon pandeado, cambiará levemente la distancia total del extremo de pala al centro de giro, producirá cierto grado de vibraciones, a pesar de tener las palas en perfecto balanceo.
El primer síntoma de bulon pandeado es una cierta dificultad al colocarlo y sacarlo. Las tuercas deberán ser autofrenantes y trabar realmente; quienes sacan sus palas cada fin de semana notarán que despues de un tiempo, esas tuercas roscan con facilidad, el elemento autofrenante, se ha gastado, hay que cambiarlas por seguridad.
Espero haberles sido útil....
....BUENOS VUELOS,..y ....NO ROMPAN PALAS ......
En una pala de una laquina .60 de peso promedio 180 grms, girando a un regimen de 1700 rpm la fuerza centrifuga ejercida en vuelo, es aproximadamente 200kgs...!!!
Copyright © 2011 - TodoHeli -
Apto. Correos 256 - Valladolid 47080